Fragmento de El país de los muñecos de trapo, Fundación Carvajal El país de los muñecos de trapo Carmen Elena Soto
Vamos al país de los muñecos de trapo

Llevar muñecos de trapo a las manos de los niños que les permitan verse, es llegar al fondo de su alma, es sentir el aroma de la frescura, la identidad anunciada con historias escondidas. Muñecos de trapo que hablan, llevan de la mano a niños y niñas mostrándoles quiénes son, de dónde vienen y para dónde van. El lenguaje silencioso del muñeco que juega refleja la gente de cada región, que con sus atuendos dicen lo que son. Crecer entre sueños de trapo es tejer un nuevo país.
La vida de los muñecos de trapo
Los niños son de verdad, nosotros también.

Existimos en todo el país, las familias nos hacen con amor, piensan cómo seremos para parecernos a ellos.

Juguemos. Yo te muestro cómo me visto, te digo qué me gusta comer, y tú adivinas de dónde soy ¡Juguemos a leer!.

En nuestro país existen muchas regiones ¡Vamos al país de los muñecos de trapo!

Y tú, ¿de dónde eres?
Entre puntada y puntada
En este libro hemos visto experiencias ricas en testimonios que entrelazan miradas y pensamientos en torno a la elaboración, por parte de las familias, de material pedagógico de identidad, referido en este caso a muñecos de trapo.
En todos los rincones de Colombia podemos brindar la oportunidad de vivir esta experiencia:
Encuentros con familias para hablar de sí mismas
- Cómo son las familias de esa región, cuáles son las característicasque las identifican y las diferencian de otras: Esto implica un trabajo reflexivo alrededor de aspectos puntuales asociados a la conformación de las familias, características físicas, prácticas de crianza, tradiciones, costumbres gastronómicas, vestuario, formas de organización comunitaria y familiar, oficios y ocupaciones.
- Cuál es la historia de la región que habitan: Identificar características de las familias del pasado y del presente, para reconocer diferencias y tradiciones perdidas que se quieren rescatar.
- Conocer más a fondo personajes típicos de la región que les permitan apropiarse del contexto cultural que les pertenece.
- Realizar entrevistas y videos a personas mayores que tienen la historia “viva” en sus recuerdos y experiencias.
Escuchar voces sobre el legado cultural que quieren transmitir
Es una invitación sentida a atrapar el pasado, para tejer el futuro, para preservar y dar vida al patrimonio cultural que identifica cada grupo poblacional. Entre puntada y puntada empieza a cobrar importancia la recuperación y conservación de costumbres y tradiciones, muchas de ellas recordadas con nostalgia por la pérdida o transformación que han sufrido.
Los muñecos de trapo con identidad generan procesos de apropiación cultural bajo el enfoque diferencial, donde subyace el concepto de país, que permite llegar al mundo infantil, para que niños y niñas se conozcan a sí mismos y reconozcan las diferencias.
Elaborar muñecos de trapo con identidad, utilizando materiales de la región
El proceso avanza a través de los conversatorios de familias que abordan temas como:
- Intercambiar saberes acerca de la importancia de los muñecos de trapo en la vida infantil.
- Crear espacios de socialización de relatos y recuerdos asociados a los muñecos de trapo.
- Determinar las características específicas que deben tener los muñecos de trapo para reflejar la identidad de la región.
- Dibujar los muñecos según indagaciones y conversaciones alrededor de la identidad. Este trabajo gráfico se comparte, se hace visible.
- Promover saberes y talentos en las personas de la región para la elaboración de los muñecos.
- Elegir materiales de la región, o que tengan en casa, para la elaboración de los muñecos de trapo.
- Acompañar la elaboración de muñecos.
- Coordinar a nivel local y nacional eventos de visibilización de los muñecos de trapo como estrategia de recuperación de la memoria y el patrimonio cultural.
Entrapados de gratitud
El asombro por la sabiduría de las familias nos ha acompañado en esta bella experiencia de conocer el país de los muñecos de trapo. Los habitantes de cada lugar visitado, han vencido obstáculos y desatado universos de creatividad; de allí han nacido los muñecos que son hoy una realidad escapada de un bello sueño. Muñecos que dejan huellas de cultura, la recrean y llegan a manos de los niños como hermosos juguetes, como preciosas joyas de amor.
Gracias a todas las familias de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, y a todas las personas que hicieron realidad este país de los muñecos de trapo.
